Cibersur.com | 28/04/2025 12:13
Personal investigador del centro de investigación i2CAT ha desarrollado un kit para drones inteligentes que combina la tecnología 5G con MOTCAM, un sistema basado en inteligencia artificial (IA) que permite la detección en tiempo real de objetos y personas a partir de las imágenes que le proporciona la cámara de un dron. La solución ofrece diferentes aplicaciones en entornos rurales como, por ejemplo, la localización de personas, la detección de incendios forestales o el control de plagas, entre otros. El sistema fue testeado con éxito el pasado viernes en el laboratorio de innovación social COEbre LAB, situado en Móra la Nova (Tarragona). En concreto, el personal investigador llevó a cabo una prueba técnica orientada a la localización de personas perdidas o desorientadas en áreas remotas.
La solución tecnológica se basa en el uso de un dron estándar DIJ Matrice 300 RTK equipado con tres componentes tecnológicos: un pequeño ordenador a bordo (Raspberry Pi 4), una cámara de acción BRAVE8 que permite capturar vídeo con un nivel de resolución de hasta 4K, y un pequeño router 5G (Coms365) que garantiza la transmisión de datos rápida y estable entre el dron y el sistema MOTCAM en el edge. El sistema permite la detección de objetos y de personas en tiempo real con un nivel de precisión elevado, ya que utiliza modelos de IA entrenados y herramientas avanzadas de seguimiento y geolocalización.
“La combinación de 5G y el sistema MOTCAM representa un paso adelante en la digitalización del medio rural, proporcionando un software inteligente y fácil de usar que permite capturar y analizar datos audiovisuales en tiempo real. Su capacidad de análisis abre nuevas posibilidades para la vigilancia ambiental, la seguridad rural y la respuesta a emergencias”, explica el investigador August Betzler.
Centro rural de operaciones con drones
El kit para drones inteligentes ha sido desarrollado por el personal de investigación del centro i2CAT en el marco de XGain (Enhancing Competitiveness, Resilience and Sustainability of Remote Farming, Forestry and Rural Areas through Holistic Assessment of Smart XG, Last-mile and Edge Solutions’ Gains), un proyecto financiado con fondos Horizon Europe y que está orientado a reducir la brecha digital entre zonas rurales y urbanas en Europa mediante la implementación de un ecosistema de tecnologías digitales avanzadas.
El centro catalán ejerce como coordinador técnico de este proyecto, que se inició en septiembre del año 2022. Desde entonces, el personal investigador ha trabajado en la creación de un banco de pruebas 5G en el COEbre LAB de Móra la Nova (Tarragona) para evaluar cómo los agricultores y los proveedores de servicios locales podrían beneficiarse de un centro rural de operaciones con drones. En este tiempo, se han llevado a cabo talleres con diversos agentes, entre los cuales han participado la Secretaría de Telecomunicaciones y Transformación Digital de la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Tarragona, el Consejo Comarcal Ribera d’Ebre, la Universitat Rovira i Virgili, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) o la Asociación de Iniciativas Rurales de Cataluña (Arca), entre otros. Estos talleres estaban orientados a presentar el concepto de centro rural de operaciones con drones y las tecnologías implicadas, así como su impacto potencial en las comunidades locales.
“Los drones pueden ejercer un papel clave en la transformación de las zonas rurales al ofrecer nuevas maneras de vigilar los cultivos, el suelo y las infraestructuras desde el aire, por citar algunos campos de aplicación. Combinados con tecnologías digitales avanzadas como la IA o Internet de las Cosas (IoT), los drones pueden ajudar a los agentes rurales y a los servicios de emergencia a tomar decisiones más acertadas y actuar con rapidez en situaciones críticas como la búsqueda de personas desaparecidas, así como ante plagas, sequías o incendios”, concluye August Betzler.
La herramienta de facilitación del conocimiento (KFT)
También en el marco del proyecto europeo XGain, el personal investigador ha desarrollado una herramienta digital que tiene por objetivo ayudar a los agentes rurales a entender qué infraestructuras digitales avanzadas necesitan y poder ofrecerles un asesoramiento personalizado. Se trata de la Herramienta de Facilitación del Conocimiento (Knowledge Facilitation Tool, por sus siglas en inglés), una plataforma innovadora que ofrece recomendaciones tecnológicas personalizadas y soluciones de conectividad adaptadas a las necesidades de los diferentes sectores y servicios rurales. Mediante una interfície fácil de usar y el análisis de más de 50 tecnologías digitales, esta solución evalúa el impacto tecno-económico y socio ambiental y propone modelos de negocio adaptados. La herramienta tiene por objetivo principal facilitar el desarrollo sostenible y ayudar a cerrar la brecha digital.